Lactancia Materna a Demanda: Guía para alimentar BIEN a tu bebé
¿Comes siempre cada cuatro horas?
Entonces, ¿por qué crees que tu bebé sí debería?
Si alguien te ha aconsejado que para alimentar a tu hijo es más importante mirar el reloj que sus ganas de comer, lo que vas a leer aquí te interesa.
Te vamos a contar qué es la lactancia materna a demanda, por qué las tomas cada cuatro horas pertenecen al pasado y qué deberías decirle a tu pediatra si piensa que tu bebé tiene un cronómetro en la barriga.
Lo que vamos a ver a continuación es el método más saludable y recomendado de alimentación para bebés según la OMS.
- ¿Qué es la lactancia materna a demanda?
- ¿Cómo sé si mi bebé está bien alimentado?
- Beneficios de la lactancia materna a demanda
- ¿Hasta cuándo alargar la lactancia materna a demanda?
- Cómo gestionar la lactancia materna a demanda por la noche
- Qué hacer cuando el bebé rechaza o no demanda el pecho
- Desventajas de la lactancia materna a demanda
- Entonces, ¿ a demanda o con horarios?
¿Qué es la lactancia materna a demanda?
La lactancia materna a demanda consiste en ofrecer al bebé de comer siempre que muestre síntomas de hambre.
Es la opción más natural y saludable y no lo decimos nosotros, lo dice la Organización Mundial de la Salud, que la aconseja como mínimo durante los seis primeros meses de vida y hasta los dos años.
Además, como la naturaleza es muy sabía, está comprobado que el funcionamiento óptimo de la producción de leche se da cuando la lactancia es a demanda. El pecho se regula con la demanda del bebé.
Que sea a demanda implica no solo decir adiós a los horarios, sino también al reloj: las toman duran lo que duran.
Esta es la clave. El bebé marca el tiempo.
La lactancia materna a demanda no solo es alimento.
Es contacto, apego, seguridad y por eso es normal que el bebé no quiera esperar cuatro horas a tenerlo de nuevo.
¿Cómo sé si mi bebé está bien alimentado?
Una de las preocupaciones más frecuentes que nos asaltan cuando optamos por la lactancia materna a demanda es saber si el bebé estará tomando la cantidad necesaria.
El bebé no demanda, ha reducido las tomas o por el contrario las ha aumentado y pide cada cinco minutos y la incertidumbre empieza a llamar a la puerta.
La respuesta es fácil, somos mamíferos, confía en la naturaleza.
Aún así podemos poner en práctica una serie de tips para garantizar la correcta alimentación de nuestro bebé:
- Es normal que el bebé pida cada veinte minutos o cada hora. La cantidad de proteínas que se encuentran en la leche determinan la saciedad después de la toma. La leche materna tiene un nivel bajo de proteínas por lo que es normal que el bebé vuelva a tener pronto la necesidad de alimentarse.
- La duración de la toma no determina la cantidad, todo depende de su capacidad de succión. Esta capacidad evoluciona a la par que evoluciona el desarrollo del bebé, de esta manera, es normal que las primeras tomas sean más largas ya que el bebé está aprendiendo a mamar.
- La composición de la leche varía a lo largo de la toma. La máxima de la alimentación materna a demanda es que no entiende de horarios ni de duración. Es importante interiorizar esto, ya que para garantizar que el bebé ha quedado saciado es importante que sea él quien acabe la toma. Según va avanzando la toma la leche se va haciendo más rica en grasa lo que provoca que el bebé se sacie.
- También es a demanda «el pecho». Unas veces mamará de un pecho solo, otras veces necesitará los dos. Habrá tomas en las que el bebé se quede saciado con uno y otras en las que necesitará los dos, en cualquier caso, estará bien.
- Saber identificar qué tipo de succión es. El bebé no siempre demandará el pecho para alimentarse, existe la succión no nutritiva que es la que está asociada al apego, la tranquilidad y el calor que la madre trasmite al bebé.
Beneficios de la lactancia materna a demanda
Son muchos los beneficios de la lactancia materna exclusiva, vamos a verlos con detalle:
Los componentes de la leche materna son únicos e inimitables. Está compuesta por los llamados «ingredientes vivos» que fortalecen el sistema inmune del bebé protegiéndolo de enfermedades e infecciones. No hay opción más saludable ni natural de alimentar a un bebé.
Está demostrado que existe una relación dosis-respuesta, es decir, mientras estemos dando pecho hay una menor incidencia de enfermedades.
Favorece el vínculo afectivo madre-bebé. Dar el pecho no solo significa alimentar, la lactancia es afecto, apego seguro.
Beneficios en la salud de la madre. Está demostrado que la lactancia materna aporta numerosos beneficios a la salud de la madre como es la reducción en la probabilidad de padecer diferentes tipos de cáncer. También favorece la recuperación física postparto.
Beneficios en la salud mental de la madre. El cocktail de hormonas al que se enfrentan las mujeres en el postparto puede ser peligroso si no se gestiona adecuadamente. Dar el pecho a nuestro bebé produce oxitocina, la hormona de la felicidad que tiene un efecto antidepresivo.
Es la forma más práctica, rápida y económica de alimentar a tu bebé. No tienes que comprar, hervir, calentar, agitar ni limpiar ningún biberón. En épocas donde el tiempo es oro esto sin duda es una gran ventaja.
¿Hasta cuándo alargar la lactancia materna a demanda?
La lactancia materna no entiende de horarios pero tampoco de fechas ni edad. Puedes alargarla todo lo que quieras.
También acortarla. Si es así no te sientas culpable.
Lo estás haciendo bien.
Estamos de acuerdo en que la lactancia materna es la opción más saludable pero tiene que convertirse en un momento de disfrute para madre y bebé. En el momento que deje de serlo será el momento de replanteársela.
Cómo gestionar la lactancia materna a demanda por la noche
Parece que por las noches sobre todo con bebés todo cobra otra dimensión.
Una dimensión más grande.
También con la lactancia.
Aunque nos gustaría que la realidad fuera otra la lactancia a demanda también es a demanda por la noche.
A tí no suele entrarte el hambre por la noche pero es muy probable que a tu bebé sí o que no sea hambre que necesite el calor y el apego de mamá.
Recuerda que la lactancia no es solo alimento.
Eso sí, vamos a derribar un mito.
No por alimentar al bebé con leche materna se va a despertar más.
El sueño del bebé es evolutivo, aprenderá a dormir.
Recuerda que esto va de confianza.
Qué hacer cuando el bebé rechaza o no demanda el pecho
A lo largo del primer año serán muchas las crisis de lactancia que afrontaremos. Estas crisis suelen conocerse también como brotes de crecimiento.
Coinciden cuando el bebé experimenta una serie de cambios significativos en su desarrollo.
Si el bebé rechaza el pecho, se muestra irascible, demanda pero al momento lo rechaza puede que esté pasando por una de estas crisis.
Solo tienes que ver si estás en una de estas etapas y tendrás el motivo del rechazo.
Si no es el caso te recomiendo que visites o bien a tu matrona o a una asesora de lactancia ya que puede existir algún problema que haga que el bebé no se muestra cómodo al pecho como puede ser grietas, mastitis, mal agarre etc.
Si por otro lado, el bebé no se muestra irascible pero sientes que demanda menos que antes deberás fijarte si el bebé está alimentándose correctamente. Las mejores pistas son:
- Cantidad de pañales mojados durante el día
- Deposiciones
- Estado general del bebé
Aún así ante cualquier comportamiento anómalo del bebé siempre es recomendable visitar al pediatra.
Quedarse con las dudas no sirve de nada.
Desventajas de la lactancia materna a demanda
Podríamos ser políticamente correctos y decir que no existen.
Es verdad.
No hay mejor opción para el bebé.
Pero para la madre puede resultar agotador, y en ocasiones doloroso.
La lactancia materna a demanda implica total disponibilidad para amamantar a nuestro bebé, no existe ni hora ni lugar.
Sí es cierto que los beneficios de la lactancia materna superan con creces a las desventajas pero, aún así, también hay una realidad no tan bonita que hay que tener en cuenta:
- La lactancia materna puede llegar a ser muy exigente, sobre todo durante las primeras semanas donde la inexperiencia de ambos pasa factura.
- Hay problemas asociados únicamente a la lactancia, como pueden ser la mastitis, las grietas o perlas de leche que pueden llegar a ser dolorosas y complicadas.
- Las tomas nocturnas pueden hacerse cuesta arriba. Sí, la lactancia materna a demanda también es a demanda por la noche, aquí no podemos delegar el descanso y el cansancio puede pasar factura.
Puede acabar siendo muy intenso ya que es en la figura de la madre en la que recae el peso de la alimentación.
Por otro lado, la lactancia puede doler. Existen las grietas, las mastitis y otras enfermedades asociadas en exclusiva a la lactancia.
Pero todo esto compensa con creces el momento único que vive la madre y el bebé durante la toma.
Es un vínculo indescriptible que pone en un segundo plano estas desventajas.
Entonces, ¿ a demanda o con horarios?
Elijamos la alimentación que elijamos es importante tener en cuenta que siempre será a demanda, tanto si hablamos de lactancia artificial como materna.
Es sencillo.
El bebé debe comer cuando tiene hambre.
No obstante, no te deshagas del reloj.
Te servirá para saber cuántas veces te has despertado por las noches.
Y hasta aquí todo lo que teníamos que contarte sobre la lactancia materna a demanda. Esperamos que esta guía te haya servido de ayuda.
Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Lactancia Materna a Demanda: Guía para alimentar BIEN a tu bebé en la categoría de visitándolo.
Deja una respuesta
Más contenido